lunes, 31 de octubre de 2016

Diuréticos.

Los fármacos diuréticos se caracterizan por aumentar la excreción
renal de los solutos y agua. Clasificarlos dependerán de los siguientes
factores:
- Acción sostenida y de aparición gradual.
- Alta acción natriurética.
- Excreción equilibrada de sodio y cloruro.
- Nula y escasa toxicidad.
En función de su eficacia diurética y tomando en consideración su
mecanismo de acción los clasificamos en:
• De máxima eficacia (eliminando el Na superior al 15 %):
- Sulfamoibenzoatos:
· Furosemida.
· Torasemida.
- Derivados del ácido fenoxiacético:
· Ácido etacrínico.
- De eficacia mediana (eliminación de Na entre 5-10 %):
- Benzotiadiazinas:
· Clorotiazida.
- Derivados de benzotiadiazinas.
- De eficacia ligera (eliminación de Na inferior al 5 %):
- Ahorradores de potasio:
· Espironolactona y canreonato de potasio.
· Triamtereno y amilorida.
- Osmóticos:
· Manitol.
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica:
· Acetazolamida.

viernes, 28 de octubre de 2016

ANTIHIPERTENSIVOS

Cinco clases de antihipertensivos reducen la morbilidad y/o
mortalidad en pacientes con HTA, estos son: diuréticos, β- bloqueadores,
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, antagonistas de
los receptores de la angiotensina II y antagonistas del calcio.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Los calcioantagonistas.

Actuan sobre el músculo liso vascular provocando vasodilatación
coronaria y disminución de la resistencia periférica por dilatación arterial.
Disminuyen la frecuencia cardíaca y demanda de oxígeno.
Las vías de administración de los fármacos antianginosos suelen
ser por vía intravenosa y otros por vía sublingual.
- Durante la administración de estos medicamentos pueden
provocar efectos adversos como:
- Naúseas, vómitos, cefaleas, aumento de la presión intraocular,
palidez, pérdida de conocimiento y a dosis altas hipotensión (en
el caso de los fármacos vasodilatadores).
- Otras reacciones adversas serían: impotencia, bradicardia,
bloqueoauriculoventricular, depresión, fatiga, hipoglucemia y
broncoconstricción (en el caso de β-bloqueantes).
Enfermería debe tener especial atención durante la administración
de estos fármacos:
La vía de administración, dosis correcta, perfusión, así como
los posibles efectos adversos que puedan aparecer.
- Hay que ajustar siempre individualmente las dosis intentando
administrar la dosis mínima eficaz para minimizar los efectos
secundarios.
- No suspender de forma brusca tratamientos prolongados con
antianginosos y reducir las dosis progresivamente.

sábado, 22 de octubre de 2016

Los nitratos y nitritos.

Entre ellos cabe señalar: nitrito de amilo y nitrito sódico, indicados
como antídotos coadyuvantes en intoxicación por cianuro; y como
nitratos, la nitroglicerina, dinitrato de isosorbida y mononitrato de
isosorbida. Estos fármacos se utilizan como relajantes del músculo liso
de los vasos, provocando vasodilatación y disminución de la resistencia
periférica vascular, provocando un aumento del caudal sanguíneo.

β-Bloqueantes.
Su acción antianginosa es consecuencia del efecto inotrópico
negativo y disminución de la contractilidad.

martes, 18 de octubre de 2016

ANTIANGINOSOS

Son fármacos que se utilizan para el tratamiento de la cardiopatía
isquémica. Algunos de estos fármacos también pueden ser utilizados
para la insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial y arritmias. No
tienen actividad analgésica directa, pero al restablecer el equilibrio en el
miocardio, suprimen el dolor. La acción principal de estos fármacos es
la vasodilatación arterial para disminuir la tensión sistólica y relajación
de la musculatura lisa vascular. También actuan como β-bloqueantes
reduciendo la frecuencia y la velocidad de la contracción del músculo
cardíaco y por tanto el trabajo realizado.

sábado, 15 de octubre de 2016

ANTIARRITMICOS

Son un grupo muy heterogéneo de fármacos, tanto por sus
características químicas como farmacológicas. Su acción principal es
la de suprimir las alteraciones del ritmo cardíaco, por lo que se utilizan
para el tratamiento de las arritmias cardíacas, pero en tratamientos
largos de estos fármacos pueden originar arritmias. Estos fármacos
se utilizan en las arritmias supraventriculares, arritmias ventriculares y en las arritmias con trastornos en la conducción. El margen de los
antiarritmicos es pequeño.
Dentro de los fármacos antiarrítmicos se pueden clasificar, según
Vaughan-Willians, en:
- Grupo I (IA, IB y IC), que bloquean los canales de NA
estabilizando la membrana de las corrientes rápidas de entrantes. IA es
un antiarrítmico de amplio espectro. IB se utiliza como anestésico que
incrementa el umbral de la estimulación electrica del ventrículo durante
la diastole. IC es un anestésico local que bloquea los canales de NA y CA.
- Grupo II, que actúan como bloqueadores β- adrenérgicos.
Las aplicaciones terapéuticas de estos fármacos son para taquicardias
sinusales y estan asociados a un aumento del tono simpático.
- Grupo III, bloquean el canal de K y prolongan la repolarización
celular y el período refractario del miocardio. Se utilizan para arritmias
ventriculares sostenidas y supraventiculares.
- Grupo IV, son los antagonistas del Ca, disminuyendo la frecuencia
sinusal y la contractilidad. Se utilizan para arritmias supraventriculares
por reentrada en el nódulo auriculoventricular.
En general, las reacciones adversas de los antiarritmicos son:
- Alteraciones cardíacas, como bradicardia, hipotensión,
taquicardias ventriculares, bloqueos auriculoventriculares,
insuficiencias cardíacas por bloqueo β y depresión de la
contractilidad.
- Alteraciones digestivas, como náuseas, vómitos, diarrea y
anorexia; alteraciones neurológicas como mareos, parestesia
temblor y visión borrosa.
- Trastornos funcionales de la glándula tiroides.
- Microdepósitos corneales (reversible).
- Toxicidad hepática.
- Trastornos pulmonares intersticiales.
- Neuritis.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Glucósidos cardíacos o cardiotónicos.

Enfermería además de seguir el cumplimiento correcto del
tratamiento tiene que tener en cuenta los efectos adversos más frecuentes
los cuales pueden producir:
- Arritmias (extrasistolia ventricular, bloqueo A-V de segundo y
tercer grado.
- Taquicardia auricular paroxística con bloqueo A-V), anorexia,
náuseas y vómitos.
- Como efectos neurológicos destacan: cefaleas, vértigos,
somnolencia, desorientación y alteraciones visuales.
Funciones de Enfermería ante el uso de farmacos inotrópicos:
- Leer detenidamente el principio activo, ya que tienen nombres
similares pero se diferencian mucho en potencia y dosificación.
- Tomar el pulso del paciente observando frecuencia, ritmo y
amplitud.
- Conocer los primeros síntomas que aparecen: gastrointestinales
en adultos y cardíacos en niños. Valorar signos y síntomas de
agravamiento y reagudización, así como el seguimiento del
cumplimiento correcto del tratamiento.

viernes, 7 de octubre de 2016

FARMACOS INOTRÓPICOS

Son fármacos que actuan de dos formas: 1) aumentando la fuerza
de contracción (estimulantes cardíacos o inotrópicos positivos: xantinas,
catecolaminas y glucósidos cardíacos) y 2) disminuyendo la fuerza de
contracción (inhibidores cardíacos o inotrópicos negativos: algunos
anestésicos generales, hipnóticos y antiarritmicos).


Glucósidos cardíacos o cardiotónicos.
Los fármacos cardiotónicos son fármacos inotrópicos que producen
efectos beneficiosos en la insuficiencia cardíaca, determinadas arritmias
cardíacas y tambien ayudan a controlar la respuesta ventricular, la
fibrilación o el aleteo auricular, siendo el principal beneficio la reducción
del ritmo ventricular. Estos fármacos favorecen la contractilidad
cardíaca, permitiendo realizar al corazón el mismo trabajo con menor
consumo de O2 o un trabajo mayor con el mismo consumo de O2.
Los glucósidos cardíacos son fármacos con un estrecho margen de
seguridad o margen terapéutico bajo, por lo que la toxicidad aparece con
dosis muy próximas a las que se necesita.
Se administran tanto por vía oral como intravenosa y la dosificación
de estos digitálicos debe de realizarse de forma individualizada, teniendo
en cuenta peso, edad, función renal, equilibrio electrolítico, función
tiroidea y naturaleza de la cardiopatía.

lunes, 3 de octubre de 2016

Puñopercusión

Es una técnica muy cuestionada, de probable eficacia en TVsp, bloqueo
aurículoventricular y FV. Se emplearía sólo una vez y mientras se
prepara el desfibrilador, sin perder tiempo en masajear.
Se aplicará un único golpe seco en la porción media del esternón
con la base del puño que desciende con rapidez desde una distancia
aproximada de unos 30 cm por encima del tórax. Si el golpe precordial
es ineficaz se realizará la desfibrilación eléctrica de manera inmediata
con energía de 150-200 julios bifásicos o 360 monofásicos.
Si la primera descarga fracasa, se hará un breve intento para intubar
al paciente y obtener un acceso venoso, si todavía no se contaba
con él; siendo responsabilidad del director de la reanimación el que no
se retrase la reanudación del soporte vital o la administración de las
descargas posteriores por la realización de estos procedimientos (intubación,
vía venosa, etc.). Se harán dos minutos de RCP con una
secuencia de 30 compresiones por cada dos ventilaciones. Pasados los
dos minutos se repetirá una nueva descarga con un nivel de energía
entre 150-200 julios bifásicos o 360 monofásicos