miércoles, 29 de abril de 2015

Sonda de alimentación nasogástrica


DEFINICIÓN:
El sondaje gastrointestinal consiste en la introducción de una sonda a través de la nariz o la boca hasta el estómago o intestino, con fines terapéuticos y/o diagnósticos.
FINES DEL SONDAJE GASTROINTESTINAL.
-          Drenar el contenido gástrico o intestinal.
-          Realizar lavados gástricos.
-          Introducir fármacos en el tubo digestivo.
-          Extraer muestras de contenido gástrico o intestinal.
-          Alimentar a los pacientes que no pueden hacerlo por vía oral.
-          Comprimir los vasos sanguíneos de esófago y estómago, evitando temporalmente las hemorragias.
-          Evitar broncoaspiración en pacientes con trastornos de la consciencia.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.
1.       Lavado higiénico de manos.
2.       Informar al paciente.
3.       Retirar las prótesis dentarias si las hubiera.
4.       Colocar al paciente en posición de Fowler con la cabeza flexionada hacia delante.
5.       Colocar un empapador sobre el tórax del paciente.
6.       Medir de forma aproximada la longitud de sonda que debe introducirse: desde la nariz, al lóbulo de la oreja y hasta el apéndice xifoides.
7.       Lubricar la sonda.
8.       Elevar la punta de la nariz e introducir la sonda en una fosa nasal. Cuando llega la nasofaringe, se pedirá al paciente que degluta, para facilitar el paso de la sonda, mientras la empujamos suavemente
9.       Si se encuentra alguna dificultad en el paso de la sonda, no hay que empujarla intentando superar el obstáculo, sino tratar de deslizarla hacia delante mediante un movimiento giratorio. Si a pesar de ello la sonda no pasa, retirarla y volver a intentar el sondaje, introduciéndola por otra fosa nasal.
10.   Si el paciente manifiesta síntomas tales como tos, diseña o cianosis, retiramos la sonda rápidamente, ya que podría haber penetrado por accidente en la tráquea.
11.   Revisar la correcta situación de la sonda: Aplicar un estetoscopio sobre el estómago del paciente al mismo tiempo que se introduce aire a través de la sonda; si la sonda está en el estómago, se percibe un gorgoteo de aire.

12.   Fijar la sonda a la nariz mediante cinta adhesiva que se secciona en sentido longitudinal unos cms, de forma que queden dos lengüetas en uno de sus extremos. La zona no seccionada se adhiere a la punta de la nariz, mientras las dos lengüetas envuelven la sonda. De esta manera se evita que la sonda lesione el orificio nasal por tracción sobre este

lunes, 27 de abril de 2015

Sonda nasoduodenal


 Es el procedimiento por medio del cual se introduce al paciente una sonda por boca o nariz hasta el duodeno pasando por nasofaringe u orofaringe, faringe, esófago, estómago y duodeno.
§  Objetivo:
Para establecer una vía artificial para administrar alimentos y medicamentos.

§  Recomendaciones y equipo:
Iguales a las enumeradas en el protocolo de paso de sonda nasogástrica.

§  Intervención de enfermería:
Iguales a las enumeradas en el protocolo de paso de sonda nasogástrica.
Tome la medida de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, de esta a la apéndice xifoide y agréguele 5-7 cms más.
§  Verificar la posición de la sonda:
Aspire suavemente con una jeringa acoplada a la sonda, una vez se obtiene contenido se comprueba con una cinta de pH: roja 2 cm de cinta impregnada con 1cc de contenido, espere un minuto para realizar la lectura.
-          Si la cinta se torna morada el PH es alcalino y está en duodeno.
-          Si la cinta se torna amarilla el PH es ácido y está en estómago.
Si es así espere una hora y repita la prueba ya que algunas veces por los movimientos peristálticos baja la sonda y se ubica en duodeno.



viernes, 24 de abril de 2015

CUIDADOS DE LA SONDA Y EL ESTOMA

 
La sonda de gastrostomía debe cuidarse adecuadamente y de forma continua con lo cual se evitarán complicaciones y se prolongará su vida.

Cuidados de la sonda  
-          Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con una torunda, agua tibia y jabón suave. Aclarar bien y secar.  
-          Infundir 50 ml de agua tras cada administración de alimentos o medicación.  
-          Girar diariamente la sonda en sentidos horario y antihorario.  
-          Cerrar el tapón de la sonda cuando ya no vaya a ser usada.  
-          Comprobar todos los días que el soporte externo no oprima la piel del paciente. En caso de que así sea, aumentar la distancia entre éste y el estoma.  
-          Cambiar diariamente la cinta adhesiva y el lugar de sujeción de la sonda.  

Cuidados del estoma  
-          Comprobar diariamente que en la zona alrededor del estoma no existe irritación cutánea, enrojecimiento o inflamación, ni es dolorosa. Comprobar que no existe secreción gástrica.  
-          Durante los 15 primeros días, limpiar la zona con una gasa, agua y jabón haciendo movimientos en círculos desde la sonda hacia fuera sin apretar. Aplicar una solución antiséptica (povidona yodada) y colocar una gasa estéril en la zona. A partir de la 3ª semana es suficiente lavar la zona con agua tibia y jabón.  
-            El soporte externo puede levantarse o girarse ligeramente para poder limpiar mejor, pero nunca hay que tirar de él.  

Otras recomendaciones  
-          Es importante que las manos y superficies de trabajo se laven con agua caliente y jabón, o una solución antiséptica.  
-          Es necesario cuidar la higiene bucal de los pacientes. Deben cepillarse los dientes con dentífrico, al menos dos veces al día.  
-          Si la zona del estoma no está enrojecida, el paciente puede ducharse en una semana o más precozmente.  

Administración de medicamentos  
-          No mezclar varios medicamentos en la jeringa.  
-          Administrarlos por la misma entrada que el alimento. Deben pasarse 20-30 ml de agua después de cada medicamento.  

-          Preferentemente se utilizarán medicamentos líquidos y los comprimidos serán triturados hasta convertirlos en polvo fino.  

martes, 21 de abril de 2015

PEG


La Gastrostomía Endoscópica Percutánea (P.E.G.), es una técnica endoscópica no quirúrgica, para la colocación de un tubo de alimentación transabdominal, como alternativa a la gastrotomía quirúrgica.
Es considerada, por muchos autores, como el tratamiento de elección en enfermos que requieren una alimentación enteral prolongada. Debe ser indicada en el momento en que se sabe que la patología que padece el paciente requerirá un período largo de alimentación enteral (más de un mes)
La disfagia, de cualquier origen, constituye un impedimento para la alimentación del paciente que la padece. Era preciso colocar una sonda nasogástrica (SNG) que presenta múltiples inconvenientes: necesidad de sustitución periódica, incomodidad para el paciente y su familia lo que lo hace mal tolerado. Dificulta la reeducación foniátrica y aún deglutoria, imposibilita la movilización activa del cliente y disminuye la comunicación. La permanencia prolongada de ésta provoca irritación faríngea y esofágica, lesiones por presión en nariz, esófago inferior y cardias y reflujo gastroesofágico por mantener abierto el esfínter esofágico inferior

La gastrostomía cuenta como ventajas, la posibilidad de permanencia del tubo de gastrostomía por largo tiempo, una gran aceptación por el cliente (el tubo puede ser ocultado debajo de la ropa en aquellos que tienen una vida social activa), y un fácil manejo del personal al cuidado de los clientes. Finalmente, si el individuo sorteara la condición que llevó a la indicación de alimentación enteral la gastrostomía podría ser retirada y la fístula gastro-cutánea cicatrizaría en poco tiempo.

domingo, 19 de abril de 2015

TÉCNICA DE INYECCIÓN DE LA INSULINA


Lugar de aplicación:
·         Lleve un registro de los lugares que ha utilizado para poder aplicarla de forma rotatoria.
·         Conserve sus vacunas a 1 pulgada de distancia de cicatrices y 2 pulgadas de distancia de su ombligo. 
  • No se inyecte en un lugar que presente hematomas, hinchazón o sensibilidad.  
http://drsergiohurtadoabril.com/images/absorcion-insulina.jpg

Técnica de la inyección de insulina

1.       Lavarse las manos con agua y jabón.
2.       Limpiar la zona de inyección con un desinfectante.
3.       Pellizcar la zona de inyección formando un amplio pliegue, tal como se ve en el dibujo.
4.       La introducción de la aguja deberá ser completa; la insulina deberá quedar depositada en el tejido adiposo sin llegar a músculo. El ángulo de punción idóneo es de 45º de inclinación.
5.       Aspirar para comprobar que no se ha conectado con un vaso sanguíneo e inyectar lentamente (Si al aspirar refluye sangre, retirar la aguja y desechar jeringa y medicación. Repetir el procedimiento)
6.       Posteriormente  se inyecta la insulina en forma lenta.

7.       Al retirar la aguja aplique un algodón seco.

viernes, 17 de abril de 2015

TÉCNICA DE INYECCIÓN DE LA HEPARINA



Zonas de inyección
Las zonas más adecuadas de inyección son:
http://www.enfermerasperu.com/imginyectable/inyectablesc1.jpg- El abdomen, exceptuando un círculo de 1 cm aproximadamente alrededor de la región umbilical. Es el lugar preferente para la inyección.
- La parte lateral y posterior de los brazos.
- La parte superior de los muslos, en la cara lateral.
Es importante rotar las zonas de inyección para mantener la piel en buen estado. Cada inyección debe estar separada unos 2,5 cms entre sí. No se debe pinchar en una zona que esté enrojecida, cerca de un lunar o cicatriz y si hay una placa dura.

Autoinyección
1.- Lavado de manos. Desinfecte la piel de la zona de inyección, realizando movimientos circulares, desde la zona elegida para pinchar hacia fuera, con algodón mojado en alcohol o un antiséptico.
2.- Forme un pliegue cutáneo entre los dedos pulgar e índice, sin oprimir.
3.- Las jeringas prellenadas están listas para su uso. La burbuja de aire no debe ser expulsada antes de la inyección. Coger la jeringa precargada, con el dedo pulgar e índice de la otra mano.
4.- Introduzca la aguja en toda su longitud, formando un ángulo de 90º. Se recomienda no aspirar.
http://www.etvaldia.es/images/home/img2h.png5.- Inyecte el líquido despacio y de forma regular, manteniendo siempre el pliegue cutáneo.

6.- Después de haber inyectado la solución, retire la aguja, suelte el pliegue cutáneo y aplique un algodón seco sin realizar presión ni masaje en el lugar de punción para evitar hematomas.

miércoles, 15 de abril de 2015

Lateralidad del lenguaje: Test de Wada
La técnica de la anestesia hemisférica o test de Wada se usa para la valoración de pacientes candidatos a la cirugía de la epilepsia.

Los procedimientos que se utilizan con esta técnica van dirigidos al examen del lenguaje y de la memoria. Determinar la
lateralidad del lenguaje y la memoria es importante para poder decidir si conviene optar por la cirugía para tratar la epilepsia.

La evaluación de la lateralidad del lenguaje trata de averiguar si el procesamiento del lenguaje está en el hemisferio derecho del cerebro. Se debe practicar en especial a los pacientes zurdos o a los pacientes diestros que han sufrido en su infancia una lesión en el hemisferio izquierdo.

Procedimiento operatorio:

Esta prueba se realiza mediante cateterización de la carótida interna a través de la vía de la arteria femoral,  administrando el anestésico amital sódico. Un momento antes de inyecctar el anestésico se le pide al paciente que levante los dos brazos y que empiece a contar. A cabo de unos segundos de la inyección el anestésico hace efecto y el brazo contralateral al hemisferio anestesiado cae. El paciente muestra una hemiplejía de este lado.

Procedimiento neuropsicológico:

Antes de la anestesia se presenta al paciente material verbal, como frases, etc. y material pictórico, como dibujos de objetos, etc., para que los memorice.

Entonces se le anestesia y se examina la presencia o ausencia de lenguaje espontáneo; la capacidad de comprensión de órdenes verbales que tiene la persona; la capacidad de realizar gestos; la capacidad de evocar nombres; la capacidad lectora y la capacidad para memorizar nueva información, tanto de tipo verbal y como de tipo pictórica.

Después de la anestesia se le pide al paciente que intente recordar qué sucedió minutos antes. Con esto se evalúa su memoria episódica. También se le pregunta si recuerda la frase leída o los objetos presentados visualmente. Con esto se evalúa su memoria semántica. 


lunes, 13 de abril de 2015

Malformación arteriovenosa cerebral

Es una conexión anormal entre las arterias y las venas en el cerebro que por lo general se forma antes de nacer. También se le denomina MAV cerebral.
Causas
Se desconoce la causa. La afección ocurre cuando las arterias en el cerebro se conectan directamente con las venas cercanas, sin tener capilares entre ellas.
Las malformaciones arteriovenosas varían en tamaño y ubicación en el cerebro, tiene una prevalencia de menos de un 1%, y aunque esté presente desde el nacimiento pueden aparecer los síntomas a cualquier edad.
Una ruptura de una malformación arteriovenosa suele ocurrir debido a la presión, de esta forma la sangre escapa de los vasos reduciendo la circulación por el cerebro. Algunos pacientes con una MAV también tienen aneurismas cerebrales.
Síntomas
Los primeros síntomas son similares a los de un accidente cerebrovascular causado por el sangrado dentro del cerebro:
Tratamiento
Encontrar el mejor tratamiento para una MAV que se detecta medianto alguno de estos exámenes, pero que no está causando ningún síntoma, puede ser difícil. El médico analizará: El riesgo de que la MAV se rompa (si esto sucede, puede haber daño cerebral permanente), y el riesgo de un tratamiento quirúrgico.
Una malformación arteriovenosa sangrante es una emergencia. El objetivo del tratamiento consiste en prevenir futuras complicaciones controlando las convulsiones y el sangrado y, de ser posible, eliminando la MAV.
Hay disponibilidad de tres tratamientos quirúrgicos y algunos de ellos se usan juntos.
-       La cirugía cerebral abierta: elimina la conexión anormal a través de una abertura hecha en el cráneo.

-       Embolización (tratamiento endovascular): Se pasa un catéter hasta los pequeños vasos sanguíneos en el cerebro donde está localizado el aneurisma, y se inyecta una sustancia dentro para detener el flujo sanguíneo dentro de la MAV y reducir el riesgo de sangrado.
-       Radiocirugía estereotáctica: Liberación de radiación muy focalizada sobre la malformación parafavorecer su cicatrización y reducción. Es muy útil para las pequeñas malformaciones profundas, difíciles de extirpar por cirugía.
Pronóstico
Aproximadamente una de cada 10 personas cuyo primer síntoma es el sangrado cerebral excesivo morirá. Algunos pacientes pueden presentar crisis epilépticas y problemas del cerebro y del sistema nervioso permanentes.

Las malformaciones arteriovenosas que no causan síntomasalrededor de los 50 años de edad tienen mayor probabilidad de permanecer estables y no suelen ser sintomáticas.

viernes, 10 de abril de 2015

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular que cursa con una degeneración selectiva de las motoneuronas, las encargadas de innervar los músculos implicados en el movimiento voluntario.
  • ESCLEROSIS: Significa «endurecimiento» y se refiere a la cicatriz dura que se forma en el tejido nervioso cuando éste se degenera.
  • LATERAL: Hace referencia al conjunto de nervios que se sitúan a ambos lados de la espina dorsal, donde se encuentran muchas de las neuronas afectadas por la enfermedad.
  • AMIOTRÓFICA: Se refiere a la atrofia muscular que se produce.
La causa de la ELA de momento es desconocida aún así el origen suele deberse a una combinación de varios factores.
La consecuencia es una debilidad muscular progresiva que avanza hacia la parálisis total del enfermo viéndose afectadas también la capacidad de hablar, masticar, tragar y respirar. Por otro lado funciones como la sensibilidad y la inteligencia no se ven afectados y tampoco los movimientos oculares ya que se trata motoneuronas que poseen más resistencia.
La enfermedad se diagnostica mayoritariamente entre los 40 y 70 años de edad, aunque puede afectar a un rango mucho más amplio de edades, y es más frecuente en varones. Cada año se diagnostican 2 casos de ELA por cada 100.000 habitantes que en España vendrían a ser unos 900 casos nuevos cada año. La esperanza de vida después del diagnóstico es de 5 años para el 80% de los pacientes y  la evolución de la enfermedad puede variar mucho de un afectado respecto a otro.
El inicio de síntomas en la ELA es muy variable de una persona a otra. Dependerá de la gravedad y la localización de los cambios degenerativos en las motoneuronas del tronco cerebral y la médula espinal, sin olvidarnos de la afectación del córtex motor y las vías corticobulbares y corticoespinales. Sin embargo, el comienzo suele ser focal, en las extremidades superiores o inferiores (inicio espinal o bulbar). Los síntomas pueden ser de debilidad o dificultad de coordinación en alguna de sus extremidades, cambios en el habla, en la deglución o puede iniciarse con la aparición de movimientos musculares anormales como espasmos, sacudidas, calambres o debilidad, o una anormal pérdida de la masa muscular o de peso corporal.
La progresión de la enfermedad es normalmente irregular, es decir, asimétrica (la enfermedad progresa de modo diferente en cada parte del cuerpo). A veces, la progresión es muy lenta, desarrollándose a lo largo de los años y teniendo períodos de estabilidad con un variable grado de incapacidad. La enfermedad cursa sin dolor aunque la presencia de calambres y la pérdida de la movilidad y función muscular acarrean cierto malestar. En cualquier caso, esta sensación suele desaparecer con la medicación específica y el ejercicio. En ningún momento se afectan los órganos de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) ni hay afectación de los esfínteres ni de la función sexual.
Por ahora, no existe ningún tratamiento curativo contra la ELA Sin embargo, el reciente descubrimiento de determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato, se han mostrado prometedores en la detención de la progresión de la enfermedad, aunque no se conoce aún ningún fármaco que la cure.

Sí existen fármacos para combatir el conjunto de síntomas que acompañan a la enfermedad, como son los calambres, la espasticidad, las alteraciones en el sueño o los problemas de salivación. Son numerosas y muy eficaces las ayudas para cuando aparecen las alteraciones respiratorias o cuando surgen problemas relacionados con las secreciones. Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos. En general, la ELA no está considerada como una enfermedad hereditaria.